Jesse Willmon comparte su portafolio de una manera sencilla y que de ninguna manera se puede comparar al estilo de Robyn Leonardi, que si bien su técnica es llamativa, no es posible decir que una es mejor que la otra pues son técnicas distintas.
Supuse que todos querrían hablar del interactivo (o almenos la mayoría de los compañeros), así que decidí defender la tradicional (y no pues nosotros usamos behance y ahí quedó) manera de hacerlo de Jesse Willmon, primero quiero resaltar el diseño de su página web, el estilo naive lo hace "accesible" a todos, no tan sorprendente pero si más intuitivo sin mayo complicación que hacer scroll hacia abajo para leer lo que pone en su portafolio.
No se si sea la de carácter cómico pero si me sacó una risilla ver el nombre de el así en su página y saber que es un hombre y ya con buena edad, ¿esteorotipo? que me importa, me dio risa y ya.

Volviendo a la manera que desarrolló su portafolio, no olvidando si estilo de apariencia manual, si no también apaisado, es como una caricatura y de hecho conforme se lee sobre los trabajos que el comparte es como si contara su vida en tiras cómicas, y bueno, finalmente, su ilustración dice mucho de su estilo, las ilustraciones que ha elaborado tienen como objetivo los niños, de ahí su estilo "maternal" de diseño.





El señor Lance Wyman sabe resumir ideas en una, cada uno de sus trabajos así lo demuestra, su simplicidad solo demuestra lo grande que es este personaje, pues entre más sencilla la idea más proceso (entiendase como tiempo y creatividad consumidas).
La calidad presente en sus trabajos es notable y no por el que ya conocemos logotipo de Mexico 68, si no que es mucho más.
Entre ellos se encuentran, identidades también para hoteles, eventos, instituciones y corporaciones.
Lo que yo admiro de sus logotipos (o cualquiera que sea su clase) es la simplicidad, la síntezis con no más de dos colores normalmente, pero no se limita claramente, hay un par de logos que si poseen una paleta extensa, lo cual es un reto aún mayor.
A mi lo que más me gusta de sus trabajos son las iconografías de los trabajos urbanos y de transporte, nuevamente son una inspiración para mi trabajo de TCU, una de las cosas que me gusta hacer y en las que yo podría sin pensarlo mucho especializarme, a nuestro país le faltan siglos en cuanto a señaletica, empezando por el bandalismo y terminando por el manejo de recurso de las entidades que utilizan pocas o ninguna señal y no me refiero a los altos, ceda o indicadores de velocidad, si no a un proceso de orientación y movilidad, constituido por tareas de percepción, cognición e interacción entre la persona y el medio físico que se desplaza por el mismo.





Diseñador y director de Arte, Neville Brody posee un amplio portafolio en fuentes tipográficas, pero también a trabajado en revistas, y portadas de revistas.
Actualmente su compañía Broddy Associates tiene una gran carpeta de marcas con las que laboran, y de mucho peso, entre ellas se encuentran Coca Cola, Nikon, Nokia, Disney y Play Station.
La especialidad de Brody son las tipografías, algo que yo considero sumamente importarte y que no tiene la fuerza que debería en nuestros tiempos actuales.
Una tipografía hace más que comunicar lo que dicen sus letras, su forma, espacio negativo, kerning o grosor son muchas de las características de una tipografía que la harán comunicar el mensaje deseado, aplica con más fuerza cuando es para una marca, pues cada marca es diferente, desde el producto o servicio que venden, hasta como peciben las personas estos bienes que reciben de ellos, es por eso que muchas veces es difícil encontrar una tipografía en total sincronía con lo que una marca representa y nosotros lo diseñadores muchas veces nos cansamos de buscar y quisieramos crear una, pero esta tarea es el doble difícil, pero en mi opinión cuando no se logra encontrar tipografía acorde a nuestras necesidades, deberíamos crear una, la responsabilidad va más alla de que hacer una buena marca, es hacer bien, una buerna marca.

Marcos López, fotografo desde su inicio en estudios superiores, a logrado masterizar la técnica a tal nivel que aunque la mayoría de sus trabajos sean planeados, y muchas de ellas incluso aunque sean para trabajos publicitarios poseen una naturalidad intrínseca de las fotografías espontáneas y de estilo de vida, pero aún con esa naturalidad, al ser tan pensadas las tomas podemos deducir que detrás hay un estudio.
Su habilidad de síntesis en el mensaje hace que llegue claro y conciso, cuando así lo desea, cuando el mensaje es muy elaborado, es decir crítico, la persona tiene que analizar bien cada elemento para ubicarse en el contexto completo de la toma, esto es solo obra de un artísta.
Su capacidad de plasmar estos mensajes hacen que no tenga que envidiar a grandes pintores, latinoamericano con una gran responsabilidad, pues en nuestra historia y contexto geopolítico no suele ser de los que llamen la atención en el mundo.

Alemán nacido en 1913 y fallecido en 1995, dejó un legado en el área de branding (ejercicio del cual el es pionero) con logotipos de marcas como el de Coca Cola, Levi Strauss y General Electric.
Fundó Landor Associates en 1941, compañía de diseño y publicidad que se ha logrado extender en todo el mundo.
Landor fue el último en su especie: el que faltaba por partir de los genios de la posguerra, su habilidad con la creación de marcas es lo que hace a este peculiar personaje en uno de los pilares del diseño actualmente, al igual, su compañía se especializa en branding siendo miembro de
Young y Rubicam.
Walter Landor es un genio, sabía administrar marcas, acercarlas a los consumidores y lograr que estas se posicionaran de manera estable en el mercado, enseñandonos por medio de sus trabajos y sus frases el sentido real de las marcas, siendo a la vez capaz darle carácter e incluso personificar las marcas, amarrandolas con emociones, muchas de las técnicas que usamos hoy en día se las debemos a él.

“What the hell is good design? Is it something that gives satisfaction to your own ego? Or is it something that creates a positive response in the eyes, minds, and hearts of millions of people? Also, is it something that is appropriate to its category? Ideally it is all of these.”

Nuevamente sale Argentina a hablarnos de diseño, no es de extrañarse, pues las limitaciones son menores (leyes en cuanto a publicidad) pero en diseño ¿qué nos está pasando?.
Ronald Shakespear, como puede notarse ya tiene mucha experiencia en el campo, y en este tiempo de experiencia se pueden notar excelentes trabajos de branding, pero otros resaltan por su magnitud y desafío, como lo es el "Subte" donde se desarrolló la gráfica para completamente todo el mapeo de los recorridos del tren.

Lo voy a tomar más personal, pues en estos momentos este es mi trabajo de TCU, estamos desarrollando en un grupo multidisciplinario un sistema de educación y remodelación vial en la GAM, cambiando rutas, y evolucionando el diseño de como se mueven los automóviles en nuestro país, esto claramente y muy importante: democratizando el espacio.

Mi tarea se dirige en varios sectores, entre dirección de un audiovisual, diseño de infografías y quizá el manual de marca, que se está negociando, ¡pero que me encantaría hacer!.

Más que una opinión, es recitar, que su trabajo me resulta de inspiracion para esta tarea, y que la importancia de tal tarea es de gran magnitud, en Costa Rica el orden vial, pues, es un desorden, el sistema es demasiado viejo y el espacio reducido, hay que diseñador estos espacios públicos con inteligencia, y aunque no me toque esa parte a mí, la imagen de todas esas partes debe dar ese tono de inteligencia, frescura y solución si queremos que sea aceptado, primero por el gobierno, y luego por toda la población costarricense que transita por la circunvalación y la GAM.

Muchos diseñadores le conocemos por Lammily, su versión realista de Barbie, donde sus proporciones son normales y es una muñeca más atractiva (pensamiento subjetivo).
Pero ya conocemos de esa investigación y de como a comenzado a romper con el paradigma y obligado a Mattel a revisar su estrategia e incluso su muñeca, pero ¿y que otras cosas hace Lamm?

Por ejemplo un trabajo personal, que aunque se vea atractivo y la reportera diga que sería muy cool debemos pensar en la cantidad de ondas, si es perjudicial, y de hecho se sabe que es nocivo para otros seres como las abejas.
U otro de sus trabajos, proponiendo como serían los humanos en 100.000 años, la evolución sería básicamente de ojos y cerebro, entonces ¿qué hay de la piel?, la respiración (nariz), lo que quiero decir es que ese sería uno de los ideales de evolución, pero la contaminación al paso que vamos haría algo como esto.
Y un útimo repaso a sus trabajos (muchos son de este tipo) el preocupante deshielo de los cascates polares han llevado a Nickolay a pensar, ¿cómo se verían nuestras principales ciudades sumergidas?, bueno pues yo creo que se verían de la misma manera.

El común denominador de sus trabajos, es la preocupación del futuro, algunas superficiales, que podemos decir que son menos importantes, otras muy preocupantes y que deberíamos actuar para revertirlo, ¿ésta inquietud se puede formar con un diseño?, a mi parecer no es responsabilidad de él, Nickolay solo nos empuja a las preocupaciones, depende de toda la sociedad en conjunta aceptar el problema como una realidad para actuar inmediatamente.

Creador y fundador de Hort, uno de los expositores del FIDCR. en su trabajo tiende mucho a ser un juego con elementos de diseño, desde tipografías hasta isotipos, pero lo que más me parece interesante (con el beneficio de la duda de si es montaje o realmente se realizó pues nunca lo vi), antes de la realización del FID, varios trabajos suyos fueron instalados en mupis, mupis que tenían una clara etiqueta de clausurado, de ahí la duda, pero que no es con fines comerciales, y están desarrollando un papel fundamental para nuestra sociedad, como critica, desarrollo de pensamiento y el simple hecho de poner un arte en un mupi que afea la ciudad, es un punto positivo que sobra y basta.

Si es solo un montaje, entonces su idea es clara: ticos ¿porqué desaprovechan?, dirigido a cualquiera que pueda o quiera comunicar en un mupi, nos abre un camino, similar al caso de Jorge Alderete, muchos mupis de San José están en las mismas condiciones, vacíos sin uso y clausurados, sin servirnos de nada, sin sacar provecho para alimentarnos a nosotros, y no digo que forzosamente se ponga publicidad, si no diseño, arte, cualquier cosa que funcione para desarrollar ese criterio o pensamiento que necesita nuestra sociedad y percatarse de las muchas cosas que tenemos y que no sacamos el provecho.

Nacido en 1971 en la patagonia argentina, saca sus estudios en diseño y comunicación visual en Buenos Aires, en la universidad de Nacional de la Plata.

Su trabajo de ilustración está enfocado en 3 grandes áreas: la de portadas de discos, carteles y cubiertas de libros, aunque tmb ha hecho animaciones y logotipos.
Se nota a simple vista su trabajo está sumamente influenciado en lo que a lo largo de casi 17 años la sociedad mexicana le ha aportado.
Es que ni siquiera el "no se sabe lo que se tiene hasta que se pierde" aplica, quizás "no hay peor ciego que el que no quiere ver" pero realmete lo que si estoy seguro es que Jorge le dió "ojos" a los mexicanos para ver que no estaban sacando provecho a la gráfica que tanto los representa.

Es un ejemplo de que muchas veces cuesta ver lo que tenemos en casa pues estamos acostumbrados a verlo todos los días, como en Costa Rica la lluvia, el mar (del que aprevechan en su mayoría extranjeros o personas que viven en la ciudad, pero no lo lugareños) cuando alguien llega y muestra lo valioso que tenemos y desde otra perspectiva, es cuando podemos agarrar ese algo y mostrarlo al mundo como una de las muchas cosas que tiene este país.




José Alberto nació en San José en julio de 1978.
Diseñador gráfico y fotógrafo formado en la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica, donde obtuvo su licenciatura en 2005.
Su trabajo como diseñador tico a sido muy influyente pues hace "de todo" desde brochures y logos, hasta diseño de libros o exposiciones, y no solo hace diseño si no que tiene una fotografía, que por cierto es de gran acento pues contrata en gran manera con su trabajo colorido de diseño.

Su último trabajo realizado para la décima bienal centroamericana es un trabajo de buen diseño, contemporáneo y agradable, es entendible porque se puede confiar en su trabajo.
Es muy interesante entonces, que el perfil de casi todos los diseñadores exitosos, no se limita solo al área del diseño (entiendase como graficar manual o digitalmente) si no que también se extiendes a áreas  con las que convive, como fotografía, u otras que aunque estén muy cerca no se les asocia muy seguido, como matemáticas.

A esto lo que quiero decir es que si estudiamos diseño, por nuestra cuenta deberíamos extender otro brazo a otra área que extienda nuestro diseño, para resulte fresco, novedoso.

Viendo la necesidad de crear un idioma universal, Otto Neurath se vió en la tarea de traducir palabras en distintos idiomas en ideogramas los cuales fuesen entendidos por cualquiera que lo leyera, y de manera apropiada, independientemente del dialecto, es decir el contexto, o el idioma.
Estudió matemáticas, economía, historia y filosofía lo que le permitió tomar el título doctor, Neurath reunió a un grupo interdisciplinario de profesionales para crear el Isotipo, como una especie de agencia, pero fue de las manos de Gerd Arntz que diseñaron cerca de 4000 símbolos, esto pues Neurath vió que el estilo de Arntz era el que necesitaba.


Neurath junto con Arntz (ver trabajo aqui) crearon un lenguaje que no pasa de tiempo y que se aplica a cualquier era, incluso no necesita actualizarse.
El movimiento certero de Neurath, como matemático, fue hacerse de un profesional en diseño lo que es una muy buena combinación pues el diseño tiene mucho que ver con las matemáticas aunque sea de manera tácita, el comenzó el proyecto, y lo llevaba bien, pero no se especializaba en diseño, fue quizás Arntz que lo mantuvo en el camino deseado y juntos hicieron el Isotipo, el lenguaje universal.

Su principal obra, el branding emocional, quizás sea para una época, y no temporal para alguna generación, o al menos no de aquí a 100 años, sino que me refiero a una época en que la marca ocupa, por diversas razones, enganchar y crear un vículo fuerte con el consumidor.
Esto lo digo pues el era el responsable detrás de la línea de mercadeo y publicidad llamada "destapa la felicidad".
Lo que es muy diferente a "taste the feeling" que es el actual camino que tomó Coca Cola como medida para combatir la decreciente venta de producto.
Las dos medidas son buenas, pero cada una tiene su tiempo, el problema es que si el consumidor toma consciencia de que primero les damos branding emocional y luego pasamos al modo de Rodolfo Echeverría muy bruscamente el cambio se hará notar, pero siento Coca Cola una marca tan posicionada y la favorita de la mayoría, la lealtad seguirá hacia la marca.
Por otro lado parece que el branding emocional empezó bien pero no terminó como quería la compañía, quizás no porque fuera branding emocional, si no pues destapa la felicidad estaba ya terminando su vida útil, y vaya que estuvo su buen tiempo.

Videos

  • How to Lose Weight in 4 Easy Steps

    STEP 3½: Try and get your shit together and join a gym. via JASH

    Posted by Esquire on jueves, 18 de febrero de 2016